En la década de 1970, la Unión Soviética comenzó su propio programa de naves espaciales en respuesta al programa de transbordadores espaciales de la NASA. Los transbordadores espaciales soviéticos, llamados Burán, tuvieron una apariencia bastante similar a los transbordadores espaciales de la NASA. Los soviéticos construyeron unos 13 transbordadores espaciales, la mayoría de ellos solo parcialmente, y algunos solo con fines de prueba. Solo un Burán fue digno de volar. El costoso programa de los Burán se suspendió pronto debido a la falta de fondos y finalmente fue cancelado por Rusia en 1993.
La nave espacial Burán con la designación OK-2K1 (o 201) fue la tercera nave espacial producida para el programa, programada para tomar su primer vuelo en 1994.Y aunque nunca fue nombrada oficialmente, fue conocida por el apodo «Baikal», en honor al gran lago ruso. Cuando se canceló el programa Burán, Baikal estaba a un 30% – 50% terminada.
Desde el derrumbe de la Unión Soviética, Rusia no ha hecho un buen trabajo manteniendo sus transbordadores Burán. Probablemente consideraron el programa un fracaso que no valía la pena retomar.
Después de residir durante aproximadamente una década en la fábrica de Tushino donde se construyó, el transbordador Baikal se abandonó en el año 2004 a cielo abierto en un aparcamiento en Moscú, cerca del embalse de Khimki.
El 22 de junio de 2011, la nave espacial espacial fue puesta en una barcaza que se trasladó a través del río Moscova para ser parte del espectáculo aéreo internacional MAKS-2011, que tuvo lugar del 16 al 21 de agosto en Zhukovski. Desde noviembre de 2013 permanece en un hangar secundario del aeropuerto de Moscú-Zhukovski.